Sobrediagnóstico y sobretratamiento, dos problemas de la Medicina actual con riesgos para la salud

El sobrediagnóstico es una amenaza para la salud humana que es importante reducir para evitar sus efectos.

Profesional realizando un cribado de cáncer  (Foto. Pexels)
Profesional realizando un cribado de cáncer (Foto. Pexels)

El sobrediagnóstico no es un falso positivo o un error de valoración. Se trata de un diagnóstico innecesario que lleva a una sobremedicación de los pacientes y a una serie de consecuencias que pueden afectar a su salud. Es una amenaza que como señala el estudio ‘Sobrediagnóstico, cuando las personas reciben un diagnóstico que no necesitan’ de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) puede afectar a cualquier enfermedad, pero cuyas consecuencias más catastróficas están en el cáncer. “Es preocupante la continua reducción de los umbrales diagnósticos que puede llevar a que personas sanas y asintomáticas sean clasificadas como enfermas, y en consecuencia recibir un tratamiento que, además de innecesario, les puede ocasionar más riesgos que beneficios”, señalan los autores de la investigación.

Se estima que esta situación da en cáncer de mama entre el 10 y el 50% de los casos cánceres detectados y en el cáncer de próstata entre el 30 y el 56%. Este último, señala a Consalud.es el Dr. Rodrigo Sánchez-Bayona, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncólogo médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, es el que más frecuentemente se asocia al sobrediagnóstico “cuando se intenta hacer cribado mediante determinación de PSA en sangre en varones asintomáticos”.

Dra. Galindo: “Se da un sobrediagnóstico del 50% en Japón, Países Nórdicos, Inglaterra y Escocia, entre el 70-80% en Australia, Francia, Italia y EEUU, llegando al 90% en La República de Corea a causa del cribaje poblacional de cáncer"

En nuestro país no hay datos sobre cuánto se da este sesgo en el cribado de cáncer, de hecho el Dr. Sánchez-Bayona indica que los programas actuales no se ven afectados por esta situación. En otros países, según señala la Dra. Gisela Galindo, vicepresidenta segunda de la semFYC “se da un sobrediagnóstico del 50% en Japón, Países Nórdicos, Inglaterra y Escocia, entre el 70-80% en Australia, Francia, Italia y EEUU, llegando al 90% en La República de Corea a causa del cribaje poblacional de cáncer".

Pero el sobrediagnóstico no sólo se da en cáncer. También se ven afectados otros pacientes como los cardiovasculares, ya que en los últimos tiempos se han reducido los umbrales de diagnósticos; las infecciones, que son mayoritariamente víricas y se tratan con antibióticos, o “las ‘disease mongering’, enfermedades fabricadas a partir de la ampliación de las indicaciones terapéuticas de fármacos que hay en el mercado, como la timidez transformada en fobia social, la tristeza convertida en depresión, el síndrome posvacacional, problemas estéticos convertidos en patológicos como la calvicie”, detalla la Dra. Galindo. Y los pacientes que más riesgo tienen son los que más acuden al sistema sanitario y más exploraciones se realizan.

LAS CONSECUENCIAS

El sobrediagnóstico lleva a un gasto de recursos innecesario, “aunque otra consecuencia de diagnosticar enfermedades con un curso indolente (el cáncer de próstata en varones ancianos suele ser un ejemplo aunque no en todos los casos) sería el sobretratamiento”, señala el oncólogo. Esta situación ha llevado a la aparición de distintas iniciativas como la de ‘Too Much Medicine’ de BMJ que destaca cómo puede afectar la sobremedicación de los pacientes para tratar patologías que no les causa ningún mal o para prevenir con tratamientos que pueden suponer un perjuicio para su salud. Por ejemplo, expone el Dr. Sánchez-Bayona, si un paciente con cáncer de próstata iba a fallecer a los 80 años y el tumor iba a producir síntomas a los 70, pero se criba de manera asintomática a los 65 y se diagnostica en una fase precoz y recibe tratamiento, y finalmente fallece a los 80 años, “lo único que ha cambiado ha sido que en lugar de pasar 10 años diagnosticado habría pasado 15 años, sin que el desenlace haya variado por haberlo diagnosticado antes. Normalmente los tratamientos no suelen estar exentos de efectos adversos por lo que el sobretratamiento puede conllevar una merma en la calidad de vida”.

Se estima que el consumo de medicación inapropiada en España oscila entre el 34 -73%

Se estima que el consumo de medicación inapropiada en España oscila entre el 34 -73%, según diferentes estudios. “Vamos a someter a estas personas sanas a exploraciones y tratamientos innecesarios que les van a perjudicar con sus consecuencias físicas, psíquicas y emocionales (pérdida de autonomía, dependencia del sistema, efectos secundarios de los tratamientos, vulnerabilidad, depresión…)”, manifiesta la vicepresidenta segunda de semFYC. Se medicalizan problemas de la vida cotidiana con tratamientos cuyos beneficios no superan los riesgos, se desvían recursos de las personas realmente enfermas “para dar tratamientos nocivos a personas sanas”, y se propicia la resistencia bacteria, añade la Dra. Galindo. “La Salud se ha convertido en un bien de consumo. Existe una creencia social generalizada, infundada, de que la medicina moderna todo lo puede, cuando solo un 10% de la salud depende del sistema sanitario mientras el 70% depende de las condiciones y los hábitos de vida” continúa.

¿Qué se puede hacer para evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento? Las guías actuales de cribado de cáncer ayudan a reducirlo, también las diferentes iniciativas nacionales e internacionales de las sociedades científicas con recomendaciones para evitar prácticas clínicas de poco valor clínico para los pacientes. “Se debería potenciar la investigación en este campo e incluir el sobrediagnóstico y el sobretratamiento en la formación curricular, no solo de los profesionales sanitarios, sino de toda la población. Es fundamental entender los conceptos de sobrediagnóstico y sobretratamiento, así como tener un concepto realista de lo que la medicina moderna puede ofrecer”, concluye la Dra. Galindo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído