Así, en materia sanitaria, el pacto PP-Ciudadanos incluye la garantía de la “universalidad de la cobertura del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, garantizando la igualdad en el acceso con una misma cartera básica de servicios para todos los ciudadanos en un marco de amplia descentralización. Este aspecto, aunque ya estaba presente en los acuerdos con el PSOE, no contempla en este caso la devolución de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin papeles, como si consensuó Rivera con Pedro Sánchez.
El copago farmacéutico es otro de los aspectos en común en los pactos que Ciudadanos ha firmado con el PP y con el PSOE. No obstante hay un pequeño cambio en su redacción. De esta forma, en el acuerdo con el PP, el texto señala que se garantizará que el copago farmacéutico “no sea una barrera en el acceso a los medicamentos, en especial para familias monoparentales o con miembros en situación de dependencia”. Mientras, en el pacto con el PSOE, esta última coletilla se sustituía por “personas en situación de especial vulnerabilidad”.
RECONOCIMIENTO DE PROFESIONALES
El reconocimiento a los profesionales sanitarios también está contemplado en ambos pactos negociados por Albert Rivera con sendas formaciones políticas. En el reciente acuerdo entablado con Rajoy, el texto insta a tomar “las medidas necesarias para mejorar la situación contractual de los profesionales al servicio de la Sanidad Pública al objeto de acabar con la precariedad laboral y garantizar su estabilidad”. En el acuerdo con el PSOE, por su parte, el texto también se comprometía a la “planificación de las necesidades de profesionales del Sistema Nacional de Salud y de homologación profesional según la normativa europea”.
La creación de un Portal de Transparencia o la apuesta por las tecnologías sanitarias y el fomento de la e-salud, son los otros dos aspectos presentes en los acuerdos firmados este domingo que ya se contemplaban en el pacto con el PSOE.
NUEVAS MEDIDAS E INVERSIONES
Así, en el punto 50 del acuerdo, ambas formaciones se comprometen a cumplir los compromisos aprobados por unanimidad por resolución de la Comisión de Sanidad en la pasada legislatura e impulsar “acciones protectoras o reparadoras en el ámbito social a favor de las personas afectadas por la Talidomida, sin perjuicio de las acciones legales que se puedan emprender frente a los responsables de su comercialización”, señala el texto.
Por otro lado, el pacto Ciudadanos-PP apuesta por invertir hasta 400 millones de euros en cuatro años en para asegurar la movilidad geográfica de los pacientes dentro del territorio nacional mediante la creación de un fondo sanitario que permita que los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) y los medicamentos huérfanos se financien con cargo a dicho Fondo, “de tal manera que se eviten las inequidades de acceso al tratamiento”.
Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es