La sanidad, una herramienta esencial para la detección precoz de violencia contra la mujer

Desde finales de 2021 el Ministerio de Sanidad y las CC.AA. vienen trabajando en un cribado universal en violencia de género en las consultas médicas

Violencia de género (Foto: Freepik)
Violencia de género (Foto: Freepik)

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de laEliminación de la Violencia contra la Mujer. Una jornada destinada a poner el foco en tratar de erradicar cualquier acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad que se produce contra el colectivo femenino. Una realidad que constituye también un problema de salud pública y que desde el sector sanitario se hace necesario afrontar a la hora de detectar de manera precoz la existencia de estos casos.

El Ministerio de Igualdad presentó a principios de este 2023 la Estrategia Estatal para combatir las Violencias Machistas 2022-2025, un documento que recoge 267 medidas, de las que 148 van destinadas a la sensibilización, prevención y detección. En el mismo, el sistema sanitario aparece como un elemento clave para identificar y erradicar estas conductas agresivas contra las mujeres. Igualmente, se estipula la necesidad de elaborar y difundir protocolos de detección y atención especializada en todos los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS), con un especial foco en la Atención Primaria.

La mayoría de territorios trabajan con estrategias de detección temprana, asimismo facilitan formación a sus profesionales sanitarios para la oportuna aplicación de protocolos

En la misma línea, el Ministerio de Sanidad ha impulsado en los últimos años la detección temprana de casos de violencia de género en el ámbito sanitario en colaboración con todas las comunidades autónomas, dentro del marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Desde finales de 2021 se viene trabajando en la puesta en marcha de un cribado universal en violencia de género en las consultas médicas, que se dio a llamarInstrumento común estandarizado para la detección temprana de la violencia de género en el SNS”. Una estrategia basada en dos cuestionarios a mujeres mayores de 14 años, el WAST (Woman Abuse Screening Tool) y el AAS (Abuse Assessment Screen).

Desde entonces, las diferentes CC.AA. tratan de avanzar en la línea de disponer de cribados contra la violencia a la mujer. Bien sea en aplicación del instrumento estandarizado aprobado por el CISNS o aplicando protocolos similares a los establecidos en este, la gran mayoría de territorios trabajan con estrategias de detección temprana, asimismo facilitan formación a sus profesionales sanitarios para la oportuna aplicación de estos protocolos. Sin embargo, desde algunos colectivos médicos se reclama todavía seguir avanzando para que los mismos sean más simples, eficaces y verdaderamente operativos, haciendo constar este cuestionario en la historia clínica.

Con las agendas saturadas y, en muchos casos, teniendo que afrontar tediosas labores burocráticas, los médicos españoles no disponen del tiempo suficiente para atender estos cribados a mujeres

Por otra parte, el cribado de violencia a la mujer en el sector sanitario se encuentra con la misma problemática que muchas otras iniciativas: la falta de tiempo. Especialmente las plantillas de Atención Primaria vienen denunciando a lo largo de todo el país la sobrecarga asistencial que sufren cada día en las consultas. Fruto en gran parte de la falta de profesionales para dar respuesta a una creciente demanda de pacientes. Con las agendas saturadas y, en muchos casos, teniendo que afrontar tediosas labores burocráticas, los médicos españoles no disponen del tiempo suficiente para atender estos cribados a mujeres.

ÚLTIMAS INICIATIVAS AUTONÓMICAS

Esta misma semana se han dado a conocer las estrategias en Sanidad de dos CC.AA. en respuesta a esta lacra social. El Gobierno de Canarias -región pionera a nivel nacional- presentó el nuevo Protocolo de detección y actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria. La consejera de Sanidad insular,Esther Monzón, aseguró que se trata de una herramienta con un enfoque de género, multidisciplinar y multisectorial y establece pautas de actuación normalizadas y homogéneas que favorezcan la detección precoz de la violencia de género producida por parte de la pareja o expareja, así como las valoraciones e intervenciones necesarias en cada caso.

Se fundamentará en un cuestionario cuya eficacia ha sido “validada en otras comunidades autónomas” y que recoge los tres tipos de violencia: física, psicológica y sexual

De la misma manera, Navarra anunció este pasado martes que, a partir de enero de 2024, implementará un protocolo en todos los centros de salud, en la red de salud mental, Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR) y Consulta de Embarazos de Alto Riesgo (CARO) por ser “lugares accesibles para todas las mujeres, a los que acuden la totalidad de ellas en un momento u otro de su vida y con múltiples posibilidades de contacto directo y continuado”, aseguraron fuentes forales, que aclaran que se fundamentará en un cuestionario cuya eficacia ha sido “validada en otras comunidades autónomas” y que recoge los tres tipos de violencia: física, psicológica y sexual.

PAPEL DE LA SANIDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó la violencia contra la mujer como un problema de salud pública de alta prevalencia y de graves consecuencias para la salud, de carácter repetitivo, con un alto coste sanitario y social. Por tanto, el propio ámbito de la Sanidad debe jugar un papel importante en encontrar respuestas a la hora de abordar este problema. El facultativo puede observar de primera mano síntomas en sus pacientes que pueden asociarse a este problema; tanto a nivel físico (magulladuras, heridas, moratones, cefaleas, cervicalgia, dolores crónicos, mareos, síntomas digestivos, etc); como en el plano psicológico (depresión, insomnio, ansiedad, baja autoestima, irritabilidad, trastornos de la conducta alimentaria, ideación suicida, etc).

El 30% de las mujeres opta por acudir a los servicios sanitarios en busca de ayuda, por delante de la policía (24%), y únicamente por detrás de la opción de acudir a una persona cercana (68%)

De la misma manera, un reciente informe del Ministerio de Igualdad, en base a la Encuesta Europea de Violencia de Género llevada a cabo en los 27 países de la UE, ha reflejado la tendencia de las mujeres a confiar en los profesionales sanitarios a la hora de confesar el maltrato que reciben. El 30% de las mismas opta por acudir a los servicios sanitarios en busca de ayuda, por delante de la policía (24%), y únicamente por detrás de la opción de acudir a una persona cercana (68%). Una confianza hacia los sanitarios que ha de ser aprovechada para destapar estas lamentables actitudes y erradicarlas de la sociedad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído