Aprobado el Plan Nacional contra el Radón, que podría dar lugar a sanciones: “Llega 6 años tarde”

Alberto Ruano Raviña, experto en epidemiología ambiental, nos explica algunos de los detalles del recientemente aprobado Plan Nacional Contra el Radón, y critica que tendría que haber llegado mucho antes

Alberto Ruano Raviña (FOTO: Cedida a ConSalud.es)
Alberto Ruano Raviña (FOTO: Cedida a ConSalud.es)
Manuel Gamarra
15 enero 2024 | 00:00 h

El radón es un gas radioactivo fruto de la descomposición de las rocas. Incoloro, inodoro e insípido, está presente -en mayor o menor medida- en toda la corteza terrestre, y es la segunda causa de cáncer de pulmón, solo superado por el tabaco. Fue declarado cancerígeno en 1987, y, según el Consejo de Seguridad Nuclear, en España había, en 2017, un 17% de zonas en todo el territorio nacional con potencial de radón, problema especialmente acusado en regiones que, como Galicia, son muy graníticas, material rico en uranio.

De hecho, en esta comunidad autónoma, el porcentaje de superficie afectada aumenta hasta el 70%, seguida de Extremadura (47%); Madrid (36%); Canarias (19%); y Castilla y León (19%). Por todo ello, el Consejo de Ministro acaba de dar luz verde al esperado Plan Nacional contra el Radón, que recoge las estrategias y actuaciones que se desarrollarán por las distintas administraciones durante los próximos cinco años. Un Plan que, no obstante, llega muy tarde. Más de seis años, concretamente.

"La directiva europea es del 2014, y establecía como tope para cumplirla febrero de 2018”

Así lo explica a ConSalud.esAlberto Ruano Raviña, miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, quien cuenta con una dilatada experiencia en epidemiología ambiental y es, precisamente, una de las fuentes de las que ha bebido el citado Plan Nacional contra el Radón. “La directiva europea es del 2014, y establecía como tope para cumplirla febrero de 2018”, denuncia.

Dicha directiva europea establece, tanto para viviendas como para lugares de trabajo, un máximo de 300 querelios -unidad de radioactividad- de radón por metro cúbico. “Puede colarse a través de grietas, fisuras, la masilla de las juntas… y, cuantas más rocas de granito haya y más cerca de la corteza terrestre se encuentre, mayor concentración de radón habrá”, comenta el experto.  

"En torno a un 4% de todos los cánceres de pulmón en España se deben a la exposición del radón"

En concreto, el Plan Nacional Contra el Radón consta de cinco ejes estratégicos: Conocimiento e infraestructura básica; edificación; lugares de trabajo; zonas de actuación prioritaria; y comunicación y concienciación. “En torno a un 4% de todos los cánceres de pulmón en España se deben a la exposición del radón, y en Galicia y Extremadura puede llegar al 7%. El radón produce cáncer de pulmón en sujetos que nunca han fumado, y muchas veces un tipo de cáncer de pulmón que es muy agresivo, el microcítico”, indica Ruano Raviña.

Mapa de concentración de radón en España

PROTOCOLOS A SEGUIR POR LOS EMPLEADORES

Así, para tratar de cumplir con la directiva europea, además de incluir campañas de información a todos los profesionales implicados en la construcción de edificios, el Plan Nacional contra el Radón contempla la posibilidad de realizar mediciones en aquellos que, por su ubicación o características constructivas, sean más propensos a contener este gas. “Esto había sido un poco olvidado hasta ahora, y lo que dice la directiva europea es que el empleador tiene la obligación de proteger a sus trabajadores si tienen una concentración mayor a la establecida. Incluso podría dar lugar a sanciones por parte de la inspección de trabajo”, afirma el catedrático.

A este respecto incluye también otras acciones específicas, como elaborar un protocolo de vigilancia de la salud de los trabajadores que puedan haber estado expuestos a concentraciones elevadas de radón. De hecho, indica Ruano Raviña, su grupo recibió recientemente el encargo de Sanidad de elaborar un informe sobre ello, que vio la luz en el mes de octubre.

“En España hay más de 3.000 puestos de trabajo con concentraciones mayores a las establecidas por Europa"

“En España hay más de 3.000 puestos de trabajo con concentraciones mayores a 300 querelios, en torno a un 20%, aunque sí que es cierto que muchos están en Galicia”, asegura el especialista, coordinador también  de epidemiología dentro del grupo español de cáncer de pulmón. “Si hay puestos de trabajo situados en, por ejemplo, plantas bajas o edificios históricos, van a tender a concentraciones un poquito más elevadas, y no digamos en una cueva turística... es necesario analizarlas a través de un laboratorio acreditado y tomar las medidas adecuadas”.

“Afortunadamente, no toda la gente expuesta al radón durante muchos años va a desarrollar un cáncer de pulmón, de la misma manera que no toda la gente que va a la playa o está muy expuesta a la radiación solar para desarrollar un melanoma”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído