Nuevos criterios de seguridad para las unidades de Medicina Nuclear: "No nos han individualizado"

La doctora Mercedes Mitjavila, reputada médica nuclear, aborda algunos de los puntos más importantes del Real Decreto que implementa nuevos criterios de seguridad y calidad de estas unidades

Unidad de Medicina Nuclear (FOTO: UFV)
Unidad de Medicina Nuclear (FOTO: UFV)
Manuel Gamarra
16 noviembre 2023 | 13:00 h

El Ministerio de Sanidad actualizó en el pasado mes de julio los criterios de calidad y seguridad de las unidades asistenciales de Medicina Nuclear. Entre otras novedades, obliga a cada una de estas unidades a disponer de una Comisión de Garantía de calidad y seguridad, y, a los centros sanitarios con nuevas unidades de Medicina Nuclear, a implantar el programa de garantía de calidad y seguridad en el plazo máximo de dos años desde su puesta en funcionamiento.

“Al final, lo que quiere plasmar el Real Decreto es que tienes que dar la radiación justa para conseguir tu objetivo”, resume Mercedes Mitjavila, jefa del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Puerta de Hierro y miembro del grupo de trabajo que profundizó en el texto original del Real Decreto y que se encargó de trasponer en él la normativa europea. Así, bajo su punto de vista, el Real Decreto tampoco aporta tantas cosas nuevas, puesto que los médicos nucleares ya venían trabajando desde hace mucho tiempo bajo esos exigentes criterios de calidad, “lo que pasa es que ahora lo han hecho como ley, que me parece fenomenal”.

Las cosas han cambiado mucho desde que empezó la Medicina Nuclear, y a todo el tema de la calidad se le dio una estructura diferente. Estamos legislados como si fuéramos una central nuclear, porque utilizamos sustancias radioactivas”, explica Mitjavila. De hecho, los servicios de Medicina Nuclear reciben cada año una inspección del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

"Estamos legislados como si fuéramos una central nuclear"

Y es que la suya, dentro del campo de la radiación que quiere regular Sanidad, es una especialidad diferente a las más comunes. “Aquí, los aparatos son meros detectores, y el que emite la radioactividad es el paciente cuando se le inyecta un radiofármaco” apunta. Es por ello que, al contrario que ocurre con los radiólogos, al utilizar radiofármacos, los médicos nucleares también están regidos por la Ley del Medicamento: “Lo utilizamos en función de lo que dice su ficha técnica, como si fuese una aspirina”

“Dependemos de tantos parámetros, que la única manera de que las cosas salgan bien es tenerlo todo bajo unos criterios de calidad muy elevados”, insiste la médica nuclear. “Además, como cada vez hay más técnicas diagnósticas, tienes que justificar que verdaderamente la radiación que recibe el paciente es necesaria para su diagnóstico, y lograr un equilibrio para que no sea demasiado baja, porque entonces le estás dando una radiación que no sirve para nada. Ahora hay mucha mássensibilidad a ese nivel”, añade.

GRIETAS EN EL TEXTO

A pesar de los crecientes intentos de Sanidad por controlar la cantidad de radiación que reciben los pacientes, la Medicina Nuclear sigue siendo una “gran desconocida”, motivo por el cual, para Mercedes Mitjavila, el texto del Real Decreto contiene algunos errores de bulto que afectan a la hora de interpretar la ley. “Lo que pasa es que los que hacen las leyes a veces no son médicos”, asegura.

En concreto, critica Mitjavila, el Real Decreto equipara a la Medicina Nuclear, que se encarga de la radioterapia interna, con Radiología, que hace lo propio con la interna, algo a lo que no le encuentra el sentido. “Somos una técnica de imagen, pero no como rayos, porque, como te decía, en nuestro caso la radiación no la emite la máquina, sino el paciente. La manera de hacerlo y los medios son muy diferentes, y todo eso no lo han individualizado”, denuncia.

"Si el objetivo es solamente hablar de números, tiene poco sentido”

Así, para que estos “nuevos” parámetros realmente redunden en la mejora de la seguridad del paciente, será tarea de las unidades aplicarlos debidamente a cada uno de los radiofármacos con fines terapéuticos según la técnica que se utilice: “Además, todavía no tenemos establecidos unos modelos sobre dosimetría interna -medición de la exposición a la radiación de los rayos- que realmente le supongan un beneficio a los pacientes. Si quieres hacer una dosimetría exacta para cada uno con radioterapia interna, igual le haces ir a hospital cinco veces para hacerse muestras de sangre y exploraciones, lo que supone un engordo para un paciente que en principio tampoco está muy bien, porque tratamos muchos tumores”.

En definitiva, para la experta, el citado Real Decreto es un “instrumento muy bueno” para medir los resultados de los servicios de Medicina Nuclear, “pero no el fin”. “Tendremos que comprobar si verdaderamente esto aporta a los pacientes una mejoría. Si va en esa dirección, fantástico. Si el objetivo es solamente hablar de números, tiene poco sentido”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído