Inteligencia Artificial y Big Data para predecir epidemias, ¿presente o futuro?

Predicciones para rápidas respuestas. La inteligencia artificial mejora el abordaje de las enfermedades, tal y como demuestra el proyecto europeo Stamina.

Voluntarios de MSF atendiendo la epidemia de cólera en Congo en 2017. (Foto. Candida Lobes)
Voluntarios de MSF atendiendo la epidemia de cólera en Congo en 2017. (Foto. Candida Lobes)
Paola de Francisco
23 abril 2022 | 00:30 h

Losregistros epidemiológicos de enfermedades tienen diversos beneficios para la investigación científica. Conocer los patógenos, sus cambios genéticos o sus movimientos por el espacio permite tener constancia de las enfermedades que rodean a un paciente, facilitando el diagnóstico de aquellas que no son tan comunes, o incluso controlando brotes epidémicos.

El mundo está cada vez más conectado y esto hace que virus que se da en un lugar cause brotes en la otra punta del mundo. Pasó con el ébola antes de la Covid-19, y antes de todo ello, la gripe y la viruela llegaron a América de la mano de Europa. Como explica en el blog del Instituto de Salud Global de BarcelonaAdelaida Sarukhan, la elevada movilidad de personas y mercancías, la deforestación de algunos espacios que provocan la aparición de brotes, la creación de centros urbanos que animan a la trasmisión de enfermedades como la de Chagas o el cambio climático están detrás de la facilidad con las que se originan en este mundo las epidemias.

Un seguimiento de las diferentes enfermedades infecciosas con el objetivo de “transformar la forma en que el mundo reacciona ante futuras crisis”

Tras la Covid-19, la amenaza de que se repita otra pandemia mundial ya no es descabellada. Y tras lo vivido, el objetivo es adelantarse a la epidemia para preparar los sistemas sanitarios, reducir la trasmisión y poner medidas antes de que sea tarde. Y esto es cada vez más posible gracias a la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología Big Data.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CAMINO A PREDECIR EPIDEMIAS

En la década pasada un sistema de inteligencia artificial identificó con precisión los riesgos de importación del ébola con el brote de África Occidental de 2014. Ese mismo sistema, Bluedot, predijo un brote del virus del Zika en Florida seis meses antes de que se detectara, y el 31 de diciembre de 2019 identificó una neumonía desconocida en Wuhan, que posteriormente llevó a una pandemia mundial de dos años.

Otro sistema como Metabiota, con una década en funcionamiento, ha rastreado durante estos años los distintos casos de enfermedades infecciosas, sus riesgos y brotes. Y ahora el sistema ha desarrollado un índice global con el que hace un seguimiento de las diferentes enfermedades infecciosas con el objetivo de “transformar la forma en que el mundo reacciona ante futuras crisis”.

Los modelos predictivos multiparamétricos “tienen el potencial de simular la propagación de la enfermedad en diversas condiciones”

El Índice Global de Enfermedades Infecciosas desarrollado por el Instituto FII y Metabiota, señala que actualmente hay 94 epidemias en el mundo producidas por 42 patógenos. Desde el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, la Covid-19, con 476,373,470 casos mundiales y 6,108,963 fallecimientos desde el 3 de enero de 2020, hasta la epidemia por dengue con 214.642 casos mundiales, pasando por el virus del sarampión o el virus respiratorio sincitial. Estos datos abren las puertas a hacer un seguimiento con el que los sistemas epidemiológicos del mundo puedan conocer la propagación de estos virus.

Y es que, la inteligencia artificial y los modelos predictivos multiparamétricos “tienen el potencial de simular la propagación de la enfermedad en diversas condiciones”, señalan desde la página del proyecto Stamina. Este es un proyecto que cuenta con la participación de Cruz Roja Española, la Fundación Tecnologías Sociales (Tecsos) y de 37 entidades europeas con el objetivo de demostrar que un sistema inteligente basado en evidencias permite predecir y gestionar crisis pandémicas tanto dentro como fuera de las fronteras europeas.

GUÍAS DE COMUNICACIÓN, MODELOS DE COMPORTAMIENTO Y GESTIÓN

El programa se calcula que termina en septiembre de este año, aunque quizá se prorrogue. “Actualmente se están desarrollando distintos proyectos con las herramientas que cuenta Stamina”, explica para SaluDigitalÁlvaro Sánchez, ingeniero de proyecto en Tecsos y participante en Stamina. Estos pilotajes se están realizando con datos sobre la Covid-19 o la bacteria Escherichia coli (E. coli), que debido a la aparición de resistencias podría ser la causante de la próxima pandemia.

El 17 de mayo tendrá lugar una recreación del traslado de los jóvenes del macrobrote que se produjo hace casi un año en Mallorca

El  proyecto cuenta con herramientas para predecir comportamientos como la evolución de la propagación, los recursos necesarios…, instrumentos de gestión para planificar estos recursos y valorar la situación de pandemia, al permitir visualizar en un mapa las áreas más afectadas, casos o camas de hospitales disponibles. Además, también cuentan con programas de análisis de redes sociales para buscar palabras claves que permitan ver menciones positivas o negativas, lo que se habla de algún tema o la desinformación que pudiera darse.

En España, el 17 de mayo tendrá lugar una recreación del traslado de los jóvenes del macrobrote que se produjo hace casi un año en Mallorca. En el barco se declararon al menos 13 positivos de los 118 estudiantes, además de muchos que se quedaron en Mallorca al dar positivo. Los casos en el barco, pese al protocolo seguido, supusieron reorganizar las medidas en el puerto de Valencia a la que llegaron. Para no olvidar lo aprendido en ese momento y sacar nuevas conclusiones, con Stamina se recreará toda esta situación.

Ese día en el puerto de Valencia se establecerá una carpa para hacer test, ambulancias que trasporten a los que pudieran estar gravedad y policía para evitar que la gente escape. Y a través de las distintas herramientas se desarrollarán unas guías prácticas que permitan conocer buenas actuaciones y cosas a evitar.

Con estos pilotajes del proyecto Stamina y los distintos programas existentes basados en inteligencia artificial se abre un camino con el que adelantarse ante las futuras pandemias que están por llegar y saber cómo actuar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído