Crece un 30% el número de médicos que cambia de especialidad MIR: estas fueron las más abandonadas

Un último informe del Ministerio de Sanidad desvela cuáles son las especialidades MIR que más abandonaron los residentes recirculantes que han obtenido plaza este año

Aspirantes entrando al examen MIR en busca de una especialidad (FOTO: Universidad del País Vasco)
Aspirantes entrando al examen MIR en busca de una especialidad (FOTO: Universidad del País Vasco)
Manuel Gamarra
24 mayo 2024 | 19:30 h
Archivado en:

Como cada año, no toda la gente que se ha presentado al MIR en 2024 lo ha hecho por primera vez. También ha habido recirculantes residentes, esto es, personas que habían abandonado una especialidad anterior por la razón que fuese y que se han vuelto a preparar el examen para tratar de entrar en otra; y recirculantes especialistas, quienes, una vez completada su residencia de cuatro o cinco años, han decidido formarse de nuevo en otra especialidad médica. Además, claro está, de los aspirantes que no consiguieron plaza en convocatorias anteriores y que se volvieron a presentar este año para tratar de redimirse.

En concreto, informa uno de los últimos estudios publicados por el Ministerio de Sanidad, de las 8.522 plazas MIR adjudicadas en 2024, el 94% (8.003 personas) han ido a parar a personas que nunca antes habían sido residentes; ninguna sorpresa, puesto que ya el año pasado el porcentaje fue del 93,87%. No obstante, las cifras comienzan a bailar más en el momento de analizar a los graduados médicos que han obtenido plaza y que ya habían cursado alguna otra especialidad antes, ya la hubiesen dejado a medio camino o completado la residencia.

Distribución de los aspirantes adjudicatarios en el MIR

Los recirculantes ya especialistas, en cambio, han descendido con respecto a la pasada convocatoria

Y es que los del primer grupo han vuelto a aumentar en 2024; y no solo en cifras absolutas, algo lógico debido al constante aumento de plazas que se ha venido produciendo en los últimos años: también en términos porcentuales, al comparar su número con el total de plazas adjudicadas en la convocatoria. Así, las plazas adjudicadas a recirculantes residentes han representado al 5%, un 29,6% más que el año pasado, cuando ya habían aumentado también en un 39% con respecto al 2022. De esta manera, en 2024 han sido 429 personas; en 2023, 331, el 3,93%.

De esas 494 personas que se han hecho con una de las 8.768 vacantes ofertadas este año tras haber dejado otra especialidad anteriormente, 231, el 45%, procedían de Medicina Familiar y Comunitaria, la que más plazas tiene cada año y la única que no ha cubierto todas, dejando desiertas 246. Después van Medicina Interna, con un 26,5% del total de recirculantes residentes; Psiquiatría, con un 15,3%; Cirugía General y del Aparato Digestivo, con un 14,3%; Pediatría y Áreas Específicas, con otro 14,3%; Medicina del Trabajo, con un 13,2%; Medicina Intensiva, con un 12,2%; y el resto de especialidades del sistema de residencia, con un 34%.

Neurología y Medicina Preventiva desaparecen del listado, y entran en él Pediatría y Cirugía General

Distribución de los residentes recirculantes por especialidad

Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna fueron ya las especialidades que más personas abandonaron en convocatorias anteriores. Sin embargo, en el listado de este año se “estrenan” Pediatría y Cirugía General, mientras que Neurología y Medicina Preventiva y Salud Pública, presentes en el de 2023, desaparecen. De hecho, como ya repasamos anteriormente en ConSalud.es, Medicina Interna ha cosechado su peor resultado histórico en la convocatoria de 2024, teniendo que esperar hasta el noveno día de adjudicación para cubrir sus 425 plazas.

Concretamente, agotó todas sus plazas el número de orden 7.873, que ha ido creciendo con el paso de los años: en 2017 fue el 4.971; en 2018, el 5.709; en 2019, el 5.819; en 2020, el 6.837; en 2021, el 6.276; en 2022, el 7.015; y en 2023, el 7.300. En el caso de los recirculantes especialistas, fueron 90 (el 1%) en la convocatoria de 2024, descendiendo en su caso un 53% con respecto al año pasado, cuando fueron 185, el 2,10%. Sanidad no ha aportado datos sobre la especialidad en la que se habían formado anteriormente.

VOLVER A PRESENTARSE AL MIR PARA CUMPLIR UN SUEÑO

En este listado de 429 recirculantes residentes que han obtenido plaza MIR en 2024 ha aparecido, por segunda vez, el nombre de Manuel Cuadros Ramírez. El médico peruano, más allá de haber logrado ser el extranjero con la mejor nota en el examen, ha conseguido cumplir su sueño de especializarse en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, después de dos infructuosos intentos anteriores que le hicieron virar hacia otras especialidades. Parecidas, sí, pero no lo que él realmente quería, razón por la que las abandonó al poco de empezarlas.

"Me cuesta mucho rendirme. Al final, lo imposible solo es más difícil"

Primero, en 2020, Cuadros Ramírez eligió Cirugía Oral y Maxilofacial, tras no alcanzar la nota necesaria para entrar en Cirugía Plástica. Más tarde, en 2022, hizo lo propio con Cirugía General. “Era la mejor opción para no renunciar a mi sueño, porque podía especializarme en ello durante cinco años, tratando de aprender lo máximo posible, y después hacer una superespecialidad en Brasil o en otra parte de Europa que requiera tener la de Cirugía General antes”, comentó en una entrevista concedida a ConSalud.es.

Finalmente, logró entrar en la especialidad que deseaba con número de orden 122, algo al alcance de muy pocas personas. “Me cuesta mucho rendirme. De hecho, la primera vez que me presenté, en la academia nos dijeron que la posibilidad de que un extranjero quedara entre los mil primeros era del 0,03% o algo así. Pero a mí eso nunca me desmotivó: Al final, lo imposible solo es más difícil”, añadió.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído