Dos universidades se afianzan en el ranking de mejores notas en el MIR, con ‘sorpasso’ en el bronce

Así queda el listado de las universidades cuyos alumnos han sacado mejores y peores notas en el examen MIR de 2024

Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, tercera mejor en el MIR de 2024 (FOTO: Universidad de Navarra)
Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, tercera mejor en el MIR de 2024 (FOTO: Universidad de Navarra)

Como ya hemos analizado previamente en ConSalud.es, este año ha crecido ligeramente el porcentaje de personas que no han alcanzado la nota de corte requerida en el examen MIR (Médico Interno Residente) para poder participar en el proceso de elección de plazas posterior: del 6,8% en 2023 (785 personas) al 7,5% de 2024 (966). Ahora, el Ministerio de Sanidad ha publicado otro informe en el que analiza la universidad de procedencia de los 11.755 aspirantes que sí aprobaron la prueba, ordenadas por sus resultados en la misma.

Y es que solo 90 personas (el 9,32%) de las mencionadas 966 que suspendieron el examen se habían graduado en universidades españolas. El resto procedían de facultades de Medicina de países comunitarios (28, el 2,9%) y extracomunitarios (848, el 87,78%), es decir, sin permiso de residencia para vivir en España. Estos números absolutos suponen, dentro de su propio grupo, que hayan suspendido el 10,98% del total de 255 aspirantes comunitarios, el 18,87% de los 4.494 extracomunitarios y el 1,13% de los 7.972 procedentes de universidades españolas.

Y, dentro de estas últimas, el trono vuelve a ser para la Universidad Autónoma de Madrid. Allí aprobaron el examen, en la convocatoria de 2024, el 100% de sus presentados, algo de lo que pueden presumir “solo” quince universidades (la ratio más alta de suspensos la tiene, con un 5%, y después del grupo de universidades comunitarias y extracomunitarias, la Universidad de Málaga). Pero es que, además, el 65,33% de los egresados procedentes de la Universidad Autónoma de Madrid obtuvieron unos resultados en el examen encuadrados dentro del grupo fuerte, esto es, por encima del percentil 73.

La Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Oviedo vuelven a liderar el ranking

En cambio, solo el 2,67% de sus ex alumnos presentados este año al MIR aparecen dentro del grupo débil, por debajo del percentil 27. En este sentido, los que han sacado peores resultados, con el 25,51% dentro del grupo débil, son los de la Universidad de La Laguna, seguidos de los de la Universidad Alfonso X El Sabio (21,24%) y de los de la Universidad de Cádiz (19,89%). En el otro lado, la Universidad de Oviedo ha vuelto a ocupar, por segundo año consecutivo, el segundo puesto en el ranking de notas en el MIR: el 64,79% de sus presentados están en el grupo fuerte, y el 4,23% en el débil.

No obstante, las tornas comienzan a cambiar a partir del último escalón del pódium. Y es que, en 2024, este lugar lo ocupa la Universidad de Navarra, que asciende desde el sexto puesto del año pasado y le “roba” la situación de privilegio a la Universidad de Barcelona, que desciende hasta el décimo lugar. También sube la cuarta, la Universidad Complutense de Madrid, la quinta, la Universidad de Valencia, y la sexta, la Universidad de Castilla-La Mancha. La séptima, la Universidad del País Vasco, desciende desde la cuarta posición de la pasada convocatoria.

Ranking de mejores universidades en el MIR 2024

GRADO EN MEDICINA Y MIR, ¿INDEPENDIENTES EL UNO DEL OTRO?

El MIR es un examen completamente ajeno a la facultad de Medicina de origen de los aspirantes, al que se presentan por su cuenta y riesgo una vez egresados de la misma (si bien es cierto que la inmensa mayoría comienzan a prepararlo cuando todavía están en la carrera), ya sea al año siguiente de graduarse -lo más habitual- o más tarde. De hecho, según el informe de Sanidad del que parte este artículo, 6.069 de los 12.721 presentados a examen -después fueron los mencionados 11.755 quienes aprobaron y obtuvieron número de orden- terminaron la carrera en 2023, lo que corrobora esta afirmación. Además, muchos de los que lo hicieron más tarde se vieron obligados a ello por no haber conseguido obtener plaza al primer intento.

Las universidades tampoco son ajenas a los resultados de sus ex alumnos en el examen de acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada, como han reconocido a este medio en reiteradas ocasiones varios de los decanos de facultades de Medicina de España. Así lo hizo en su momento el de la número uno, la Universidad Autónoma de Madrid, poniendo además en duda esa -a priori- desconexión entre el grado y el MIR: “Cabe suponer que, al principio de la carrera, nuestros estudiantes son muy parecidos a los del resto de universidades. Todos brillantes, con notas de bachillerato muy altas. Pero, si cuando la terminan todos esos ocupan esas posiciones, quiere decir que nuestra formación en general es buena”.

"Aunque guste más o menos, el MIR es algo en lo que hay que siempre hay que pensar"

Además, ya son muchas universidades las que tratan de orientar, en cierta manera, su plan de estudios hacia el MIR. Almería, Girona… aunque, quizá, el caso más extremo se encuentre en la Universidad de Nebrija, que comenzará a impartir Medicina a partir del próximo curso. “Aunque guste más o menos, el MIR es algo en lo que hay que siempre hay que pensar. Es la realidad tanto de los estudiantes como de los padres, y lo que no queremos es que los estudiantes, al terminar Medicina, se tengan que pasar un año entero en una academia”, señaló a ConSalud.es su decano, Gregorio Rodríguez-Boto Amago.

Así, explica el decano de la Nebrija, su sexto curso de Medicina “es una preparación para el MIR” si este sigue todavía vigente cuando se gradúe su primera hornada de médicos dentro de seis años: “Si después se quieren apuntar a una academia, cada uno es libre de hacerlo”. En el lado opuesto al de la Autónoma de Madrid, el decano de Medicina de la Universidad de Cádiz, cuya facultad suele ocupar los últimos puestos en el ranking de notas en el examen de acceso, dudaba de los indicadores que utiliza Sanidad para elaborar el listado: “No lo puedo llamar ranking, porque en un ranking sabes cuáles son los factores”. “Eso no quita la autocrítica y el trabajo que estamos realizando, porque evidentemente a nadie le gusta estar ahí”,reconocía Manuel Rosety.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído