FSE 2024: Un 7% más de personas aprobaron el PIR, pero solo una de cada 13 pudo acceder a una plaza

Más allá del análisis del MIR, uno de los últimos informes del Ministerio de Sanidad analiza la situación del resto de especialidades en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada de 2024

Protesta por la falta de plazas PIR (FOTO: @MasplazasPIR)
Protesta por la falta de plazas PIR (FOTO: @MasplazasPIR)

La convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de 2024 ya ha puesto su punto y final. Un total de 31.283 graduados universitarios de distintos ámbitos presentaron su solicitud en otoño del año pasado, y, después de varias cribas y un largo y difícil examen de acceso celebrado el 20 de enero, 11.352 personas lograron hacerse con una de las 11.598 plazas ofertadas este año por el Ministerio de Sanidad. Las 246 vacantes sin dueño, y que tanto han dado que hablar en las últimas semanas, son todas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, es decir, del MIR. Pero hay vida más allá de eso…

Tanto que, aunque las 8.522 plazas adjudicadas de Medicina este año (de las 8.768 ofertadas) representan a la inmensa mayoría de la Formación Sanitaria Especializada, hay otras seis especialidades que, estas sí, han logrado cubrir todas las que ofrecían en 2024: Enfermería (EIR), con 2.103; Farmacia (FIR), con 340; Psicología (PIR), con 247; Biología (BIR), con 65; Física (RFIR), con 48; y Química (QIR), con 27. Sobre todas ellas, incluyendo también el MIR, la cartera de Mónica García ha publicado recientemente distintos datos de la convocatoria.

Enfermería sigue siendo la especialidad más feminizada, incluso algo más que el año pasado

Así, Enfermería aparece como la especialidad a la que más gente que solicitó presentarse al examen se quedó finalmente fuera por una u otra razón. Fueron 9.012 solicitudes, pero Sanidad “solo” admitió a 6.855 personas, es decir, al 76,1%. Después, el 8,3% de los admitidos a la prueba no superaron la nota de corte -567 aspirantes-, que este año ha sido la más baja de la historia de la convocatoria EIR por la excesiva dificultad de un examen duramente criticado desde distintos frentes. “Casi la mitad de las preguntas eran incontestables. Por ejemplo, planteaban quien fue la primera persona que midió la tensión arterial en el mundo", denunciaba en su momento a este medio Ana Rincón, directora de la academia PlanEIR-metrodora.

Si bien Enfermería se mantiene en la media de todas las especialidades en lo que a porcentaje de suspensos se refiere, con ese 8,3%, no ocurre así en el ranking de feminización de los residentes. Y es que los citados 2.103 EIR son, en un 89,9%, chicas, frente al 88,9% del año pasado. La siguiente especialidad más feminizada es Psicología, con un 78,1%; Farmacia, con un 72,9%; Medicina, con un 64,7%; Biología, con un 64,6%; Química, con un 55,6%; y Física, con un 37,5%, siendo así la única en la que hay mayor número de hombres que de mujeres.

Química es la especialidad con mayor porcentaje de suspensos en la convocatoria de 2024

En el total de toda la Formación Sanitaria Especializada, la ratio mujeres / hombres es de 69,5% (8.060 mujeres) y 28,4% (3.292 hombres). Volviendo a los suspensos, la nota más positiva la pone el examen de Psicología: a pesar de que han suspendido el 9,8% de los presentados, supone un porcentaje considerablemente inferior al del año pasado, cuando fue del 16,5%. También han bajado los suspensos en Biología (5,4% frente al 7,9% de 2023) y en Física (12,2% frente a 13,6%), mientras que Enfermería, con ese 8,3%, se mantiene igual que el año pasado.

En el otro lado, ha aumentado el número de suspensos en Medicina (de 6,8% en 2023 a 7,6% en 2024), en Farmacia (de 7,1% a 8,1%) y en Química (de 12% a 14,6%). Esta última es, además, y después de Enfermería, la especialidad en la que fueron admitidos a examen un menor número de aspirantes presentados: el 76,3%. Le siguen en este listado Biología (81%), Psicología (83%), Física (83,3%), Farmacia (90,9%) y Medicina (90,9%). Entre todas las especialidades, fueron admitidas 25.504 personas (el 84,8%) de las 31.283 presentadas.

Resumen general de la participación en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada de 2024

DOS ESPECIALIDADES, ESCASAS DE PLAZAS PARA EL NÚMERO DE PERSONAS PRESENTADAS

No obstante, el dato más polémico de todos los aportados por el Ministerio de Sanidad en este informe es el que refleja la capacidad de acceso de los aspirantes -que superaron la nota de corte- a las plazas ofertadas. De esta manera, en Medicina hubo una plaza disponible por cada 1,34 personas, siendo la especialidad en la que, a priori, pudo entrar más gente. Poco a poco, el porcentaje va aumentando: en Enfermería, una por cada 2,99 personas; en Farmacia, una por cada 3,78; en Física, una por cada 4,65; en Química, una por cada 6,74; y la cosa ya se pone seria en el turno de Psicología y Biología, con una por cada 11,67 y 12,63 aspirantes, respectivamente.

En Biología solo ha habido una plaza por cada 11,67 personas que aprobaron el examen

Y es que en 2024, siguiendo la línea de una problemática que ya viene sucediendo desde hace varios años, apenas hubo 247 plazas PIR para los 3.851 psicólogos presentados a la convocatoria (finalmente aprobaron el examen 2.883); mientras que en el caso de las BIR, fueron 65 vacantes para 1.087 biólogos presentados, de los cuales aprobaron el examen 821. Debido a esto, y al contrario que ha ocurrido con Enfermería, su nota de corte ha sido la más alta de toda la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada de este año: 8,5.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído