Juan Fueyo: “Tenemos que hablar más del cáncer para generar un sistema que ayude a progresar”

El autor de ‘Cuando el mundo se detiene’, neurólogo e investigador, Juan Fueyo comparte en una entrevista a ConSalud una reflexión integral sobre el cáncer

Juan Fueyo, autor de 'Cuando el mundo se detiene'.
Juan Fueyo, autor de 'Cuando el mundo se detiene'.
Itziar Pintado
2 noviembre 2023 | 00:00 h

Las cifras del cáncer no paran de aumentar en todo el mundo. La Internacional Agency for Research on Cancer estima que, en 2040, más de 25 millones de personas padecerán alguna enfermedad oncológica. Solo en 2020, las cifras fueron escalofriantes con más de 18 millones de personas afectadas por un cáncer. Entre los más comunes se diagnosticaron más de 2,2 millones de mujeres con cáncer de mama, seguido de los pacientes con cáncer de pulmón y de colorrecto.

Entre estos datos existen historias como las que comparte Juan Fueyo en su obra ‘Cuando el mundo se detiene. Cáncer: del mito a la esperanza’. El autor asturiano, especialista en neurología e investigador desde hace más de veinticinco años, ofrece una visión completa sobre la enfermedad, con reflexiones de caras conocidas como Freud o Borges, y con la experiencia de vida de pacientes de cáncer. Los tratamientos, la investigación, el origen o el destino de esta enfermedad oncológica son algunos de los pilares de estas 400 páginas.

“Desde la cuna hasta la tumba todos llevamos mutaciones que en algunos casos acaba siendo un clon egoísta hasta convertirse en un clon destructor que da lugar al cáncer”

Fueyo se “quita la mordaza” en una entrevista para ConSalud.es en la que reconoce que “el cáncer es uno de los precios que pagamos por la evolución”. Las mutaciones y la replicación imperfecta del ADN son dos de los condicionantes de esta enfermedad que cada vez se atesora más vidas. “Desde la cuna hasta la tumba todos llevamos mutaciones que en algunos casos acaba siendo un clon egoísta hasta convertirse en un clon destructor que da lugar al cáncer”, responde el autor.

En su metáfora, el científico entiende el cáncer como parte de nuestra biología, una enfermedad que “siempre va a estar con nosotros” y que hay que normalizar, insiste el escritor. Mientras los diagnósticos de células tumorales no cesan, expertos como Fueyo reiteran la necesidad de hablar de la enfermedad. “Tenemos que hablar más del cáncer para generar un sistema que ayude a progresar”, asegura, y pone de manifiesto una reflexión de la autora Audre Lorde que en su obra ‘Los diarios del cáncer’ reconoce que “estar callada no te salvará la vida”. En esta línea, Fueyo subraya la necesidad de “darle más dignidad” a la enfermedad.

“En el libro me he volcado a escribir sobre mujeres con cáncer, especialmente con cáncer de mama”

La prevalencia de casos de cáncer en mujeres es significativamente mayor si hablamos del cáncer de mama. Según la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), en lo que va de año se han registrado 34.750 nuevos casos de estas patología. “En el libro me he volcado a escribir sobre mujeres con cáncer, especialmente con cáncer de mama”, continúa Fueyo. El contacto con mujeres que padecían esta patología sumergió al autor en historias, libros y experiencias de féminas afectadas por la enfermedad.

En el abordaje de esta patología hay que entender que “es un mundo lleno de posibilidades donde no todo está perdido”, pero “hay que abrirse a este mundo para que se ponga en movimiento otra vez”. Esta es una de las metáforas que comparte Fueyo en su reflexión convertida en obra literaria. Sin embargo, hay que seguir investigando y trabajando en la detección de estos casos para considerar la enfermedad desde todas sus posibilidades: la cronicidad, los casos de cáncer infantil o el aumento del cáncer en la población infantil.

“Tenemos que empezar a hacer mamografías a los cuarenta años o antes, porque estamos viendo que a esa edad ya se puede detectar la enfermedad”

Fueyo pone de relieve los casos de cáncer de mama como ejemplo en la detección temprana. “Tenemos que empezar a hacer mamografías a los cuarenta años o antes, porque estamos viendo que a esa edad ya se puede detectar la enfermedad”, ejemplifica. Junto a esta reflexión, Fueyo insiste en la inequidad entre las grandes ciudades y las poblaciones rurales para acceder a un diagnóstico temprano de la enfermedad. “Hay que pelear por todo esto”, reafirma el autor en referencia a la detección precoz del cáncer y el abordaje de la medicina desde un punto de vista más equitativo para salvar vidas.

EL FUTURO DEL CÁNCER

Mientras el diagnóstico del cáncer sigue evolucionando para ofrecer garantías a los pacientes, los tratamientos también lo hacen. “El investigador es un soñador que vive en el futuro”, señala Fueyo. En la obra, el investigador comparte una reflexión sobre las terapias tóxicas en los tratamientos contra las enfermedades oncológicas. Fueyo reconoce que sí se está avanzando en investigación, aunque todavía falta un paso más. “El futuro del cáncer se sería un futuro sin cirugía, sin radioterapia y sin quimioterapia”, afirma.

“Si entendiéramos cómo funciona la microbiota y pudiéramos jugar con la manipulación de la microbiota y la inmunoterapia al tratamiento”

Algunas terapias ya están en marcha como alternativas a los métodos tradicionales, aunque actualmente estos tres métodos son los más efectivos para luchar contra estas patologías. Con previsión a nuevas líneas de investigación, Fueyo apunta a la microbiota como mecanismo para ofrecer inmunidad en los tratamientos. Una solución eficaz sería posible “si entendiéramos cómo funciona la microbiota y pudiéramos jugar con la manipulación de la microbiota y la inmunoterapia al tratamiento”, argumenta.

Mientras la pieza fundamental está en entender la enfermedad y conseguir un abordaje efectivo en diagnóstico y tratamiento, la sociedad aún tiene trabajo por delante. Esta idea la representa Fueyo en su libro como un mensaje para aquellos que acompañan a los pacientes de patologías oncológicas. En un paciente existen sentimientos de incertidumbre, miedo o rabia en los que la sociedad también juega un papel esencial.

HUMANIZAR LA ENFERMEDAD

“Todo el vocabulario que representa a la enfermedad como la odisea hay que eliminarlo”, puntualiza Fueyo. El autor explica que, ante un diagnóstico de cáncer, entender la enfermedad como una lucha ante la que los que ganan son héroes y los que pierden son los que no han luchado lo suficiente es un completo error.

“La actitud frente al cáncer sirve de muy poco”, considera el neurólogo, que insiste en "eliminar los eufemismos" como arma para luchar contra estas patologías. Asimismo, el experto mantiene la importancia de enfrentarse a este diagnóstico de la mano de la medicina, con los tratamientos existentes y, si no es posible, “entrar en tratamientos experimentales en estudios clínicos”. “Esta debería ser la mentalidad de todos los pacientes”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído