Radiografía de la salud mental infanto-juvenil: “Hasta ahora tenemos recursos y datos limitados”

Padres y madres necesitan más formación para contribuir a la salud mental de niños y adolescentes, al tiempo que el sistema educativo y sanitario precisa de recursos

Niño mirando a la ventana pensativo. (Foto: Freepik)
Niño mirando a la ventana pensativo. (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
27 enero 2024 | 00:00 h

La salud mental en la población infantil atraviesa momentos complicados. Este fenómeno no puede atribuirse a una sola causa, aunque existen ciertos patrones que determinan cambios en el bienestar emocional de niños y adolescentes. Uno de los detonantes de este malestar está en la educación de los niños a nivel familiar y que, por tanto, condiciona sus relaciones sociales, así como su capacidad de rendimiento a nivel escolar.

Los datos disponibles hasta la fecha indican que esta situación es preocupante. “Los últimos informes de la salud alertan de que un 13,2% de la población infantil está en riesgo de padecer problemas de salud mental”, explica en una entrevista a ConSalud.esJosé Pedro Espada, director del Centro de Investigación de la Infancia de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Además, este estudio también ha revelado que un 35% de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años, según informa el experto.

jose pedro espada emochild

La ansiedad y la depresión son los problemas psicológicos más frecuentes en estas etapas de la vida, como afirma Espada. A estos problemas le siguen, añade el experto, aquellos relacionados con el comportamiento, como son el TDAH, el comportamiento negativista y la conducta antisocial. “También es especialmente preocupante el aumento de la ideación suicida y las conductas autolíticas”, continúa.

“Esto hace que nos encontremos escolares con menos habilidades para regularse emocionalmente, menos capacidad para manejar la frustración y para establecerse metas vitales significativas, y con menos recursos para manejarse y perseguir sus objetivos”

La sobreprotección o el déficit en algunos hábitos pueden generar esta sensación de malestar emocional. A lo sumo, actualmente se están produciendo una serie de cambios sociales, como puede ser la falta de contacto cara a cara con otras personas, que provocan más dificultades para enfrentar los problemas. “Esto hace que nos encontremos escolares con menos habilidades para regularse emocionalmente, menos capacidad para manejar la frustración y para establecerse metas vitales significativas, y con menos recursos para manejarse y perseguir sus objetivos”, puntualiza Espada.

Esta situación necesita una respuesta desde tres vertientes: el sistema sanitario, el educativo y el entorno familiar. “A nivel sanitario sin duda hacen falta más recursos, porque actualmente hay demasiada lista de espera y es dramático que alguien quede desatendido o que la atención no sea de la calidad suficiente por la falta de tiempo”, reconoce el director del centro. A esto se suma el papel del sistema escolar, que debe intervenir en la identificación de casos de riesgo, según expone el experto.

“El objetivo a largo plazo es revertir esta tendencia ascendente en la que nos encontramos”, destaca Espada. Para ello, los expertos recomiendan tres estrategias a nivel educativo que ayuden a mejorar la atención a la salud mental. Los programas de formación, la identificación de los casos de riesgo y la autogestión emocional son parte de estos tres pilares que, según indica Espada, “la evidencia dice que son intervenciones eficaces y que reducen la sintomatología emocional, incluyendo el riesgo de comportamiento o ideación suicida”.

FOTOGRAFÍA COMPLETA DE LA SALUD MENTAL

Por ahora, esto son solo recomendaciones de los expertos que están a la espera de ser consideradas por las administraciones para hacerlas efectivas. Mientras se suceden los estudios para garantizar una fotografía completa de la salud mental, como el proyecto de investigación EMO-CHILD, que busca conocer el estado de la salud mental de niños y adolescentes en todo el territorio nacional. “Hasta ahora tenemos recursos y datos limitados, o que provienen de áreas geográficas concretas”, señala el experto.

Esta investigación es única en España porque incluye una muestra amplia y representativa de los niños y adolescentes españoles, contestada por ellos mismos, y que combina metodología cuantitativa, cualitativa y clínica, según informa Espada. Entre las pruebas se incluyen test de evaluación psicológica, grupos focales de discusión con padres, escolares y profesionales, y entrevistas diagnósticas con los casos de riesgo.

“Es un estudio que toma el pulso de la situación y permite observar año a año cómo evoluciona y los factores que explican la mejora o el empeoramiento de la salud mental infanto-juvenil”

Esta iniciativa del grupo de investigación AITANA ya ha comenzado su andadura con acciones de estudio y recopilación de información en diferentes comunidades autónomas del país como Canarias, Extremadura, Madrid o País Vasco, entre otras. “Es un estudio que toma el pulso de la situación y permite observar año a año cómo evoluciona y los factores que explican la mejora o el empeoramiento de la salud mental infanto-juvenil”, concluye el director del centro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído