GAVI, la organización que lleva las vacunas a los países menos desarrollados del mundo

Existen desigualdades por todo el planeta con respecto al uso de las vacunas, dado que no todos los países pueden comprarlas al mismo nivel

Vacunación (Foto: Freepik)
Vacunación (Foto: Freepik)

Las vacunas  son uno de los grandes avances sanitarios de la historia de la humanidad. Gracias a ellas es posible prevenir millones de muertes en todo el mundo y mantener a la población protegida frente a algunas enfermedades. No obstante, existen desigualdades por todo el planeta con respecto al uso de las vacunas, dado que no todos los países pueden comprarlas al mismo nivel. Es por ello que la alianza GAVI  ayuda a hacer frente a esta desigualdad.

GAVI es una alianza de varias entidades a nivel mundial, como UNICEF, la OMS, el Banco Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates, que se encarga de las vacunas lleguen a todos los países del mundo. Se trata de una colaboración pública y privada, en la que se encuentra, por ejemplo, España.

De hecho, “Gavi ha sido uno de los principales socios de España en materia de salud mundial durante las dos últimas décadas y la cooperación se ha visto reforzada en el contexto de la lucha contra la pandemia del Covid-19”, como se explica desde el Gobierno. De hecho, este mismo año, en el mes de junio, nuestro país ha sido el encargado de acoger su evento ministerial de alto nivel. Además, España es donante de Gavi desde 2006.

Gavi ha sido uno de los principales socios de España en materia de salud mundial

Esta organización se viene regulando a través de una estrategia en cinco fases. La primera de ellas comenzó en el año 2000. Durante los cinco primeros años de la organización, hasta el 2005, Gavi se centró en enviar fondos a los países para ampliar el alcance y la calidad de los programas de inmunización. En estos primeros años de vida, se centraron sobre todo en tres vacunas que estaban infrautilizadas: hepatitis B (hepB), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y fiebre amarilla.

La segunda fase ya comprende los años 2006 al 2010. Según se explica desde la propia entidad, esta fase ya estuvo más protagonizada por importantes innovaciones y cambios. Se incluyeron dos nuevas vacunas, la neumocócica y el rotavirus. Además, se quiso mejorar la estrategia de inversión en vacunas y crear una plataforma para acelerar la introducción de nuevas vacunas en los países en desarrollo.

La tercera fase de este proyecto, desde el 2011 hasta el 2015, supuso un “período de aceleración sin precedentes de la introducción de vacunas”, como se explica. Estuvo basada en “las lecciones de los 10 años anteriores y estableció la hoja de ruta para completar la introducción de vacunas pentavalentes y acelerar la entrega de una nueva generación de vida”.

Esta organización se viene regulando a través de una estrategia en cinco fases que comenzó en el año 2000

La fase cuarta, ya algo más reciente desde el año 2016 y hasta el pasado 2020, sirvió para aprobar una nueva estrategia con la revisión de los quince años anteriores. Esta nueva estrategia estaba diseñada para “adaptarse al entorno cambiante” e incluía algunos principios. Éstos se basarían en un mayor liderazgo del país, propiedad de la comunidad, compromiso a nivel mundial, y un proceso catalítico, sostenible, integrado, innovador, colaborativo y responsable.

En la actualidad ya nos encontramos en la quinta fase, correspondiente al 2021-2025. En junio de 2019, la Junta de Gavi aprobó esta nueva estrategia, “Gavi 5.0", con la visión de "no dejar a nadie atrás con la inmunización". Este plan incluye algunos cambios como tomar un enfoque central para llegar a los niños de “dosis cero” y a las comunidades perdidas con equidad; enfoques más diferenciados, personalizados y específicos; un mayor enfoque en la sostenibilidad programática; o brindar apoyo a otros países.

Para ello los objetivos que tenemos marcados de cara al futuro pasan por la introducción y el aumento de la cobertura de vacunas de alto impacto, mejorar la equidad, hacer unos programas de inmunización más sostenibles, y asegurar que existen mercados saludables para vacunas y productos relacionados. Además, se quiere llegar a los llamados niños de “dosis cero”, es decir, aquellos cuyas comunidades son más difíciles de alcanzar, y que, por ello, no recibe una sola dosis de vacunas. Uno de cada diez niños corresponde a esta clasificación.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído