DELEGA LA GESTIÓN EN LAS CC.AA.

Sanidad limita sus funciones sobre las listas de espera a hacer “seguimiento” e “informar”

En una respuesta parlamentaria, el Ministerio de Sanidad defiende que hacen “seguimiento” de las listas de espera y que ofrecen “información comparable” a las comunidades autónomas para que sean más efectivas en su gestión.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa (Foto: Pool Moncloa)
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa (Foto: Pool Moncloa)

time 3 min

16.09.2022 - 00:00

Los últimos datos publicados sobre listas de espera quirúrgica evidenciaron el importante impacto que la pandemia del Covid-19 ha provocado sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) Con datos del 30 de diciembre de 2021, se registró el mayor volumen de pacientes (706.740) en espera estructural y un aumento del tiempo medio de espera (123 días).

Sobre esta cuestión, desde hace tiempo que partidos de la oposición como el PP y comunidades autónomas lideradas por esta formación política reclaman al Ministerio de Sanidad que emprenda acciones que se salgan de su papel como coordinador de políticas sanitarias y ponga en marcha un plan de choque para reducir tanto el número de personas que esperan por una operación como la media de días. No obstante, el Gobierno central no está por la labor.

El Ministerio de Sanidad insiste en que son las CC.AA. las que gestionan las listas de espera por ser "responsables de la asistencia sanitaria en su territorios"

En una respuesta parlamentaria, consultada por ConSalud.es, el departamento que lidera Carolina Darias deja clara sus funciones al respecto: “desde el Ministerio de Sanidad se realiza el seguimiento de las listas de espera, para informar a la ciudadanía en primer lugar, pero también ofreciendo a las Consejerías de Sanidad una información comparable, que les ayude en su evaluación y también para identificar junto con sus homólogos las medidas a llevar a cabo más efectivas en dicha gestión”.

En esta línea, también señalan a las comunidades autónomas como las autoridades que tienen las competencias para gestionar las listas de espera por ser “responsables de la asistencia sanitaria en su territorios”.

REGULACIÓN DE TIEMPOS MÁXIMOS

En la misma respuesta, Sanidad recuerda la vigencia del Real Decreto 1039/2011, de 15 de julio, por el que se establecen los criterios marco para garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

Sobre este texto, el Ministerio reitera que deben ser las comunidades autónomas las que “concretarán en su ámbito territorial las garantías previstas en este real decreto, estableciendo unos tiempos máximos de acceso para la atención sanitaria programable”. Además, se fijaron unos tiempos máximos de acceso para la realización de determinadas intervenciones quirúrgicas.

En concreto, se establecieron unos tiempos máximos de acceso de 180 días naturales para las siguientes intervenciones quirúrgicas: cirugía cardiaca valvular, cirugía cardiaca coronaria, cataratas, prótesis de cadera y prótesis de rodilla.

En mayo, Carolina Darias defendió en el Congreso que al Gobierno sí le compete “la sistematización en la información de las listas de espera”

No obstante, estos límites se superan en algunas comunidades autónomas: para un by-pass coronario, en Extremadura se tardó de media 184 días; para una prótesis de cadera, la espera es superior en Canarias (202) y Ceuta (254); y para una prótesis de rodilla, se supera en Aragón (251), Castilla y León (212), Canarias (192) y Baleares (184).

EN LÍNEA CON DARIAS

La respuesta ofrecida por el Ministerio de Sanidad no deja de ir en línea con el posicionamiento manifestado por Carolina Darias sobre este asunto. En mayo, la política canaria respondió al PP en el Congreso de los Diputados a una pregunta sobre si iba a hacer “algo útil” para reducir las listas de espera.

En su intervención, la ministra de Sanidad insistió en que “la gestión de las listas de espera es una competencia de los servicios de salud de las comunidades autónomas” debido a las transferencias que tienen “desde hace varias décadas”. En su lugar, defendió que al Gobierno si le compete “la sistematización en la información de las mismas”.

Y en un intento de retar a los populares, Darias les preguntó si estaban “mimetizándose con quienes quieren acabar con el Estado autonómico” de forma que  “las competencias vuelvan al Ministerio de Sanidad”. Directamente, la ministra respondió que “no”, defendiendo que el Gobierno estaba “por el sistema de las autonomías, el que mejor bienestar ha traído a nuestro país”.

Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es

Escribir un comentario (0)

Recibe la Newsletter de ConSalud.es

Todos los días y de forma gratuita la newsletter con toda la información del sector sanitario

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Más información Acepto