Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) lamentan que “al Estado le cuesta 250.000 euros formar a un médico” para que, como alertan en una campaña iniciada en las redes sociales bajo el hashtag #FugaDeFonendos, muchos de ellos acabarán marchándose a otros países ante la falta de oportunidades.
Un ejemplo de esta tendencia es el de Amaia Urrizola, una licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra que acaba de presentarse a la prueba MIR. A falta de conocer sus resultados, esta aspirante reconoce a Consalud.es que “la semana que viene voy a presentarme al USMLE, una prueba que permite hacer la residencia en Estados Unidos o bien continuar con tu formación en Medicina. Así, si las cosas van mal con el MIR, es una puerta que tienes abierta”, comenta.
Su caso, añade, suele ser generalizado puesto que, lo habitual en el caso de las miles de personas que se quedarán sin plaza MIR es, bien repetir el examen al año siguiente, o bien marcharse al extranjero, en busca de países donde no haya tanta demanda para especializarse. “En países como Alemania no te exigen, por ejemplo, hacer un examen tipo MIR, sino que te contratan en el hospital en función de requisitos profesionales”, explica esta facultativa.
INCERTIDUMBRE TRAS LA RESIDENCIA
A todo ello se suma, por su parte, las dificultades para encontrar un empleo estable tras acabar la propia residencia. “Hay mucha incertidumbre, porque después de 5 años nos vamos a ver en la calle. Y que después de 7 años estudiando y cuatro de residencia te quedes en la calle o con contratos temporales no es justo. Por tanto si no hay trabajo, habrá que irse fuera”, explica la profesional, quien se muestra totalmente abierta a marcharse al extranjero en caso de no encontrar buenas condiciones tras el MIR.
De hecho, como también denuncia el CEEM, en 2016 hasta 3.200 médicos pidieron el certificado de idoneidad para irse a trabajar al extranjero. Una fuga de profesionales que, consideran, podría frenarse controlando el incremento de plazas universitarias debido a la apertura de nuevas facultades, y adaptando la oferta del Grado a las necesidades reales del sistema.
#MIR #FugaDeFonendos o la apertura de nuevas facultades de medicina sin sentido ni planificación. La nueva burbuja española#superávitmédico pic.twitter.com/39GoOT2VW0
— CEEM (@_CEEM) 29 de enero de 2017
Porque salud necesitamos todos... Con Salud.es