Convalidar la especialidad de EE.UU en España, un imposible: “No quieren escuchar, así de simple”

El presidente de la Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos denuncia la intransigencia de nuestro Gobierno para que los médicos españoles que han obtenido la especialidad al otro lado del charco puedan volver y ejercerla en España

Bandera de Estados Unidos (FOTO: Freepik)
Bandera de Estados Unidos (FOTO: Freepik)
Manuel Gamarra
28 enero 2024 | 00:00 h

La convalidación del título de especialista en España es algo que siempre ha traído de cabeza a los médicos extranjeros que quieren ejercer en nuestro país. Tanto, que muchas veces resulta más sencillo, y sobre todo más rápido, examinarse aquí del MIR y comenzar a trabajar vía residencia en alguno de nuestros hospitales. Pero en el caso de Estados Unidos, uno de los países ya de por sí más burocráticos, exigentes y restrictivos del mundo, la cosa se complica todavía más.

Y es que no son pocos los médicos españoles que, después de graduarse en la universidad, deciden especializarse en Estados Unidos, que, a pesar de todo, cuenta con uno de los más modernos equipamientos tecnológicos sanitarios del mundo. Antes de iniciar su residencia al otro lado del charco, no obstante, los médicos extranjeros deben firmar un visado especial por el que se comprometen a volver a su país de origen durante tres años una vez obtenido el título de especialista.

“Es una medida para frenar la fuga de cerebros, porque hubo un tiempo en que los países africanos mandaban a sus médicos a formarse en Estados Unidos, y luego ninguno quería volver”, explica a ConSalud.es el fundador y presidente de la Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos (AMEUSA), Carlos Martínez Parra. Pero es aquí donde llega el problema: España no reconoce el título.

"No me valoran la especialidad de Estados Unidos, cuando es la más complicada y la mejor”

“Te piden el oro y el moro, cuando realmente no pueden hacerlo”, critica Martínez Parra, quien, una vez emigrado a Estados Unidos, decidió hacer primero investigación antes que la residencia. Ahora es médico español y anestesista norteamericano, y, cuando acabe su fellowship (superespecialización) en Dolor Agudo y Anestesia Loco Regional, deberá volver a su Barcelona natal.

“Pero en España no me reconocen como especialista. No puedo trabajar como anestesiólogo. No me valoran la especialidad de Estados Unidos, cuando es la más complicada y la mejor”, denuncia el presidente de AMEUSA. “Te pintan como que Estados Unidos es la bomba, pero una vez lo permites y quieres volver a España, no te lo permiten”, añade.

Y claro, en Estados Unidos, como en prácticamente casi cualquier país del mundo, hacen falta médicos. De hecho, algunos estados de la “América profunda”, alejados de las grandes ciudades, como Tennessee o Alabama, han facilitado el proceso para que médicos extranjeros puedan ejercer en sus hospitales sin tantos requisitos por parte de las administraciones. “Te permiten entrar por otra lista y quedarte aquí, con la condición de que sea en una zona rural, a las que casi nadie quiere ir”.

"Siempre hay una forma de hacer las cosas, es solo sentarse y escuchar. En España simplemente te dicen que no"

En definitiva: Hacer la residencia en Estados Unidos significa no poder ejercer después la especialidad en España. Al menos a día de hoy: “Y si encima te incentivan para que te quedes allí…”. “Yo sí que me quiero quedar, he creado una familia. Pero alguien que quiera volver a España porque cree que tiene mejor calidad de vida o porque su padre está enfermo, no puede hacerlo. Y todo porque alguien dentro del Gobierno no quiere”, insiste Martínez Parra.

Esa es la mayor crítica del sanitario, la pasividad de la Administración de nuestro país para agilizar el trámite sin atener a razones. “No quieren escuchar, así de simple. ¿Qué diferencia hay entre un anestesiólogo americano y uno español?”, se pregunta el presidente de AMEUSA, quien achaca este problema al hecho de que en España, debido al formato del sistema MIR, no existe una “estandarización”: “Es algo que Estados Unidos sí que tiene, y que yo discuto mucho con varias asociaciones médicas de España”.

Este problema es solo uno de los muchos que sufren los médicos españoles que trabajan en Estados Unidos, y una de las razones por las que Carlos Martínez Parra se lanzó a crear AMEUSA hace cuatro años: "Es un 'no' constante. Nunca nos escuchan, y eso al final produce dolor de cabeza". "En Estados Unidos siempre va a haber alguien que no se adapta a formatos, excepciones hay en todos lados. Pero, de la misma manera, siempre hay una forma de hacer las cosas. Es solo sentarse y escuchar. En España simplemente te dicen que no", sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído