Paliativos quiere llegar a todas las facultades de Medicina: “Los alumnos luego piden voluntariado"

Luis Capitán Morales, decano de Medicina de la Universidad de Sevilla, explica cómo funciona allí la asignatura de Cuidados Paliativos, que lucha por estar en todas las facultades españolas

Luis Capitán Morales, decano de Medicina de la Universidad de Sevilla (FOTO: Universidad de Sevilla)
Luis Capitán Morales, decano de Medicina de la Universidad de Sevilla (FOTO: Universidad de Sevilla)

España es un país muy envejecido. Cada vez vivimos más años, lo que no quiere decir, eso sí, que lo hagamos mejor. Por eso, el aumento de las comorbilidades entre la población mundial, sobre todo en los últimos años de vida, ha propiciado que también aumente la necesidad de una mayor integración de los cuidados paliativos, lo que ha llevado a la reciente firma de la ‘Declaración de Abril: Por la enseñanza de la Medicina Paliativa en la Universidad’. Y es que, en la actualidad, solo 23 de las 50 facultades de Medicina existentes en España imparten una asignatura obligatoria sobre estos cuidados.

La de la Universidad de Sevilla (US) es una de ellas. Fue, de hecho, de las primeras que integró esta asignatura -que se imparte de manera conjunta con Geriatría- en nuestro país, como recuerda a ConSalud.es su decano de Medicina, Luis Capitán Morales. “La memoria de verificación de la asignatura es de 2009, pero es que antes también tuvimos a uno de los primeros profesores de Geriatría de España. Somos un sector de personas muy importante los que estamos implicados actualmente en la Geriatría aquí en Sevilla”, señala Capitán Morales, doctor en Medicina, Cirugía General y del Aparato Digestivo por la propia US.

"La asignatura dura 150 horas, pero solo 30 son teóricas"

Dicho sector de personas implicadas en la Geriatría, añade el decano, no están solo en la Universidad de Sevilla, sino también en el Hospital Virgen de la Macarena, donde él mismo ejerce como jefe de la Unidad de Cirugía Colorrectal. De hecho, explica, la inmensa mayoría del tiempo que dura la asignatura de Geriatría y Cuidados Paliativos lo pasan allí: “La asignatura, que se imparte en quinto curso, dura en total 150 horas, pero solo 30 son teóricas. El resto son prácticas, 15 en aula, 15 en seminario y las demás son prácticas clínicas”.

La mencionada ‘Declaración de Abril’, respaldada por todas las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud de la Comunidad de Madrid y por la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), nació por iniciativa conjunta de la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL) y del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). A través de ella, acuerdan “avanzar hacia una adaptación de los currículos y planes docentes de las facultades representadas con el fin de garantizar que todos los alumnos de la titulación reciben conocimientos teóricos y prácticos sobre cuidados paliativos, impartidos por profesores clínicos experimentados y capacitados en este campo”.

Así, la ‘Declaración de Abril’ incluye rotaciones obligatorias por unidades o equipos específicos de cuidados paliativos. “Es una asignatura fundamental en el grado, pero que está al mismo nivel que las demás. Los alumnos de Medicina son muy vocacionales, también desde el punto de vista social, y esta asignatura toca mucho este asunto, así que llegan muy motivados cuando les llega una situación así”, asegura Capitán Morales. Tanto que, destaca el decano de Medicina de la US, cada año tienen muchísimas peticiones para hacer voluntariado extracurricular en otras instituciones, como residencias de ancianos.

"El estudiantado que ha pasado por unidades o equipos de Cuidados Paliativos tiene una concepción más holística y humana del paciente”

“Los alumnos pueden realizar actividades de voluntariado en formato libre, aunque les recomendamos que complementen al menos 20 horas presenciales. Se pueden desarrollar por las tardes en residencias de ancianos, programas de atención psicosocial…”, explica sobre una asignatura que, precisamente, va mucho más allá de la asistencia clínica a pacientes: “Hay un bloque que es ‘valoración integral del paciente y la familia’. Les enseñamos cómo dar malas noticias, cómo detectar y manejar las conspiraciones de silencio que muchas veces se dan alrededor del paciente en sus etapas finales, y que le impiden manifestar emociones, cómo ha de ser la comunicación entre profesionales… “.

Durante la presentación de la ‘Declaración de Abril’, la secretaria de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina, Teresa Serrano, también incidió en cómo ese recibir formación sobre cómo tratar con el paciente y la familia o comunicar malas noticias es algo “que se puede extrapolar a cualquier ámbito de la Medicina”. “Sabemos también que el estudiantado que ha pasado por unidades o equipos de Cuidados Paliativos tiene una concepción más holística y humana del paciente”, defendió la representante de los alumnos de Medicina en España.  “Es un clamor social, profesional y del estudiantado, y su pleno desarrollo pasa necesariamente por la formación”, insistió Elia Martínez Moreno, presidenta de SEMPAL.

UNA FORMACIÓN QUE DEBEN CUBRIR TODAS LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

A pesar de que a la ‘Declaración de Abril’ solo están adheridas universidades de la Comunidad de Madrid, lo cierto es que la propuesta de implementar la asignatura de Cuidados Paliativos en el resto de España es de ámbito nacional. “Se ha aprobado en la última Conferencia de Decanos de Medicina, y supongo que en la siguiente se reafirmará todavía más. Prácticamente todos los decanos están de acuerdo con eso”, afirma el de la Universidad de Sevilla, quien opina que “todos tendrán que entrar”: “Es un tema de ética pura y dura, y la Medicina no puede perder nunca ese componente”.

Y es que la última convocatoria de Formación Sanitaria Especializada ha dejado ver cómo la especialidad de Geriatría, tanto médica como enfermera, cada vez despierta menos interés entre los jóvenes sanitarios. En concreto, en el MIR ha bajado más de 2.000 números de orden con respecto a 2023 hasta que ha visto todas sus plazas agotadas. “La sociedad le tiene que dar importancia a los mayores, y uno de los problemas más graves que tenemos actualmente es el abandono de ancianos. Se habla mucho de los suicidios entre los jóvenes, pero muy poco de los tres mil y pico ancianos que se suicidan cada año. Y el factor fundamental es la soledad”, apunta Capitán Morales.

"Se habla mucho de los suicidios entre los jóvenes, pero muy poco de los tres mil y pico ancianos que se suicidan cada año"

Y es que, para él, todo va unido: “Los médicos forman una parte muy importante de la sociedad, y tienen que hacer una llamada de atención sobre todo esto. Tenemos que estar muy pendientes de lo que ocurre”. “No es un problema específico de la formación de la facultad de Medicina de Sevilla, ni de Andalucía, ni de España, ni de Europa. Es un problema de la sociedad actual, que está optando por caminos que seguramente no son los mejores”, asegura el médico andaluz.

Más allá de las 23 facultades de Medicina españolas que ofertan la asignatura de manera obligatoria, otras cinco lo hacen como optativa. “El cuerpo de conocimiento de la medicina paliativa debe impregnar a los 300.000 médicos que se forman en nuestro país y que, sean lo que sean en el futuro, van a encontrarse a pacientes que necesitarán un abordaje desde esta visión”, sentenciaba durante la reunión de decanos Javier Rocafort, coordinador del grupo de trabajo de Enseñanza de Medicina Paliativa en la Universidad de SEMPAL y presidente del Comité Científico de Cuidados del ICOMEM.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído