La UE afronta los últimos días antes de iniciar la vacunación frente a la Covid-19

En unas horas, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitirá una valoración condicional positiva de la primera vacuna frente a la Covid-19, la de BioNTech y Pfizer. Al final de la semana, España y el resto de la UE la administrarán.

Intervención de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en el Parlamento Europeo (Foto: Parlamento Europeo)
Intervención de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en el Parlamento Europeo (Foto: Parlamento Europeo)

Cada vez está más cerca el inicio de la campaña de vacunación frente a la Covid-19 en el conjunto de la Unión Europea. La más que probable aprobación de las primeras autorizaciones de dosis en los próximos días, por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), permitirá implantar en el continente un poco de esperanza, antes incluso de que se cumpla un año desde que llegara esta enfermedad a la UE.

Precisamente para este lunes, 21 de diciembre, la EMA ha convocado una reunión extraordinaria con el propósito de evaluar la autorización de la primera vacuna contra la Covid-19, la desarrollada por las compañías BioNTech y Pfizer. Esta agencia europea ha cedido así a la presión de varios Estados miembros que le instaban a adelantar la evaluación si ya tenían una opinión favorable sobre ella.

El escenario más optimista que barajan las autoridades europeas es que la EMA emita una “aprobación condicional” de la primera vacuna el mismo 21 de diciembre

Antes de esta convocatoria extraordinaria, la EMA ya informó de que tras recibir la documentación de la vacuna desarrollada por BioNTech y Pfizer, podría emitir un veredicto “antes del día 29 de diciembre”. Ahora, ha mantenido dicha reunión por si fuera necesario seguir revisando documentos. Por su parte, también ha adelantado del 12 de enero al 6 de enero su evaluación sobre la inmunización desarrollada por la compañía farmacéutica Moderna.

AUTORIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Las autoridades europeas dan por seguro ya que la EMA emita una “aprobacióncondicional” de la primera vacuna el mismo 21 de diciembre. Esta condicionalidad significa que aunque se permita la distribución de la misma a los diferentes países y su administración a los ciudadanos, las empresas farmacéuticas están obligadas a seguir evaluándolas para avanzar hacia una aprobación de forma permanente.

A partir de ahí, la Comisión Europea tiene que formalizar dicha autorización, proceso que podría durar entre 24 y 72 horas según ha informado recientemente. De esta forma, el ‘sí’ oficial podría retrasarse hasta el 25 de diciembre, día de Navidad. Una vez este permiso se produzca, se daría el visto bueno a que las dosis comiencen a distribuirse entre los Estados miembros.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció que las campañas de vacunación comenzarían en toda la UE "los días 27, 28 y 29 de diciembre"

En la semana que recién ha acabado, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha anunciado que “los días 27, 28 y 29 de diciembre comenzará la vacunación en toda la UE”. La dirigente alemana esperaba que las campañas comenzaran “el mismo día” en todos los Estados miembros. Finalmente, ha fijado un periodo de tres días, al cual cada país se deberá adaptar según sus estrategias nacionales.

En todo caso, es prácticamente seguro que la UE empiece a inmunizar frente a la enfermedad desarrollada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 antes de que finalice el 2020. Hay que recordar que países como el Reino Unido, Estados Unidos o Canadá ya han iniciado sus respectivas campañas de vacunación.

¿CÓMO SE ADMINISTRARÁ EN ESPAÑA?

Tras el anuncio de la EMA, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, planteó la posibilidad de que España “amoldara el calendario de vacunación”. En un principio, la previsión que manejaba el Gobierno situaba entre “el 4 o 5 de enero” la llegada de las primeras dosis a España. Sin embargo, finalmente será el mismo día 27 de diciembre cuando las comunidades autónomas administren las primeras vacunas.

Según informó el propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, el pasado viernes, será a lo largo del sábado 26 de diciembre cuando reciban la primera tanda de inmunizaciones, de forma que al día siguiente podrían empezar a administrarse. El titular de la cartera sanitaria cree que se trata de “una muy buena noticia” ya que supone “el principio del fin de la pandemia, aunque no el fin”.

Uno de los retos del Gobierno es que también lleguen las dosis a las autonomíasal mismo tiempo para que se empiecen a administrar el mismo día también. Sobre este asunto, subrayó que “cada semana iremos recibiendo dosis, las cuáles se distribuirán de forma equitativa entre las comunidades autónomas”. Será, por tanto, un “proceso cadencial” que se reproducirá durante las próximas semanas y meses. Además, ha asegurado que se cumplirá con la estrategia aprobada en el Consejo Interterritorial, de forma que se empezará a inmunizar a los grupos prioritarios fijados “en enero y febrero”.

Aunque se autoricen las primeras vacunas entre diciembre y enero, aún se desconoce cuándo se pronunciará la EMA sobre el resto de vacunas con las que la Comisión Europea ha llegado a acuerdos

A pesar de ello, el Ministerio de Sanidad ha insistido en que “no todas las vacunas" llegarán en enero sino que será una llegada“progresiva” durante los próximos meses. Y es que, pese que está prevista la autorización de las primeras dosis entre finales de diciembre y principios de enero, aún se desconoce cuándo se pronunciará la EMA sobre el resto de vacunas con las que la Comisión Europea ha llegado a diferentes acuerdos.

Aún así, tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han compartido su previsión de que “entre los meses de mayo y junio” esperan tener vacunados en España entre “15 y 20 millones de personas”. Para ello, incidían, “debe cumplirse con la entrega efectiva de las dosis”, de forma que “cualquier retraso en estas acciones conllevará un retraso en la previsión”.

PLAN DE VACUNACIÓN DE ESPAÑA

El pasado 24 de noviembre, el Consejo de Ministros dio el visto bueno al Plan de Vacunación frente a la Covid-19 presentado por el Ministerio de Sanidad y que posteriormente fue compartido con las comunidades autónomas. Se trata de un documento, consensuado con las autonomías, que allana el camino para que en España se puedan administrar buena parte de las 140 millones de dosis adquiridas.

El Gobierno confía en vacunar en los primeros meses de 2021 a 2,5 millones de personas, los pertenecientes a los grupos prioritarios

En él, se fijan tres etapas de priorización “en función de la disponibilidad de dosis en cada momento”. A saber: una primera etapa con un suministro “muy limitado de dosis de vacunas”; una segunda etapa con un “incremento progresivo del número de vacunas”; y una tercera etapa, con un “aumento en el número de dosis y de vacunas disponibles para cubrir a todos los grupos prioritarios”.

Junto a estos periodos previstos, el Gobierno ha evaluado la repartición de las prioridades en base a 18 grupos poblaciones. De ellos, cuatro se consideran prioritarios y son los que recibirán las primeras dosis a principios de año: residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados. Podrían ser unos 2,5 millones de personas.

Posteriormente, Salvador Illa detalló que el resto de grupos prioritarios serán los siguientes:

  • Personal sanitario y sociosanitario.
  • Residentes en residencias de mayores y personal que trabaja en ellas.
  • Mayores de 65 años.
  • Personas en condición de riesgo.
  • Personas con discapacidad dependientes.
  • Personas que trabajan o viven en comunidades o entornos cerrados.
  • Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica.
  • Personas que desempeñan trabajos esenciales.
  • Personal docente.
  • Población infantil.
  • Población adolescente.
  • Población adulta.
  • Población en áreas con incidencia elevada o con brotes.
  • Embarazadas y mujeres en lactancia antural.
  • Personas con inmunización positivas a SARS-CoV-2.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído